jueves, 23 de noviembre de 2017

Bariay entre las excursiones más atractivas de Holguín

Foto: Casadeiberoamérica
Foto: Casadeiberoamérica 




La posibilidad de visitar junto a familiares y amigos a Cayo Bariay, lugar por donde desembarcó Cristóbal Colón en tierras cubanas el 28 de octubre de 1492, constituye hoy una de las principales giras que propone Campismo Popular en la provincia de Holguín.

Iván Feria, especialista comercial de esa institución, declaró que la oferta invita a conocer más de cerca sobre ese importante momento histórico- cultural que significó el choque entre el viejo y el nuevo mundo, lo cual trajo consigo el nacimiento de los pueblos nuevos.

Puntualizó que esta opción se comercializa en todos los sitios de venta de Campismo a lo largo y ancho de la geografía nororiental, oportunidad que combina la belleza del entorno con lo más autóctono de la historia y tradiciones de la cultura cubana.

Desde Cayo Bariay, a unos 45 kilómetros de la ciudad de Holguín, los excursionistas pueden apreciarán la majestuosidad del monumento que representa a la cultura europea y aborigen, disfrutar de un recorrido por las costumbres de nuestros antepasados, expuestas en la aldea taína, sitio construido a partir de los exponentes encontrados en el cementerio Chorro de Maita, en la zona de Yaguajay, en el municipio de Banes.

Feria indicó, además, que esta opción de esparcimiento incluye dos meriendas y un almuerzo, el cual se puede efectuar en la Silla de Gibara o en Playa Blanca, según la preferencia de los clientes, y añadió que ambas poseen atractivas propuestas de esparcimiento como salas de juego, pista de baile, áreas deportivas y piscina.

La excursión, una de las seis existentes hasta el momento en la provincia holguinera, incluye entre otras los conocidos “pasa día” en las bases de campismo de la Silla de Gibara, Río Catibonico, Complejo Náutico-Vaquero, Villa Cromita y Playa Blanca.

El 16 de mayo de 1981 se materializó en Cuba la primera excursión a través del Campismo Popular, desde La Habana hacia las seis instalaciones pioneras, todas en Pinar del Río, donde fueron creadas alrededor de dos mil 400 capacidades. / Por Claudia Patricia Domínguez del Río

jueves, 19 de octubre de 2017

Yaliesky Zaldívar: sonando bien (+Fotos)

Fotos: Tomadas del sitio Sonando en Cuba
Fotos: Tomadas del sitio Sonando en Cuba.
¡Mira que el mundo da vueltas!, y no precisamente alrededor del sol. Hace solo un par de diez años me lo encontré en la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, de Holguín, donde aprendió a cantar primero antes que hablar, levantó más de un metro y medio del piso y le “engordó” la voz. Yo, que ni soñaba con ser periodista, hoy entrevisto al finalista holguinero de la tercera temporada de Sonando en Cuba.
En aquella cercana época, Yaliesky Zaldívar era uno de los solistas favoritos de la profe Aracelis García. A mí me dio por cantar y lo hacía tan bien que me asignaron el papel de mexicana, mientras él interpretaba La Lupe. Mi trabajo se limitaba a mover el abanico.
Después fui “ascendida” al coro para acompañarlo en Festivales Municipales de la Canción Infantil con temas del top ten del momento como: Es mi gato Musi blanco y amarillo que llegó solito buscando cariño.
Él siguió en el mundo de la música y se hizo cantante. Pero pudo haber sido gran periodista a juzgar por la concisión, objetividad y parcialidad de sus respuestas para esta entrevista. Lástima que al revés, yo no pueda decir lo mismo.
YALIESKY_02.jpgCada uno a su oficio, y en esta película a mí me toca hacer las preguntas, mientras aún resuena en el Teatro Astral su canto a los amigos. Y no es por darle brillo en el ombligo al orgullo holguinero, pero Yaliesky es el concursante más integral que ha pasado por todas las temporadas del programa. El muchacho no solo interpretó sus propias canciones, sino que hizo arreglo de voces y orquestaciones. Así que la primera pregunta es para conocer de dónde surgió todo ese talento.
“Empecé a cantar, según mi abuela, cuando tenía como tres años. Un buen día me llevaron al proyecto Sueños realidad con Aracelis y hasta el sol de hoy estoy cantando.
“Hice las pruebas de la Escuela Vocacional de Arte, pero he tenido amargas experiencias en cuanto a exámenes de actitud se refiere. Luego estudié en el IPVCE José Martí y me decidí por la especialidad de Canto Lírico en la filial de la Universidad de las Artes en Holguín.
YALIEKY_03.jpg“Prefiero la música popular, pero el canto lírico es la única opción de superación para un intérprete. La universidad me aportó muchas cosas, sin embargo, adquirí vicios del canto lírico que he tenido que soltar poco a poco”.
¿Qué hacías antes de Sonando en Cuba?
“Empecé en el cuarteto Feeling, después estuve un año con SOS y luego pasé por CH3. La Química era el grupo donde estaba antes de venir para La Habana. A ellos les mando un abrazo, son personas que me aportaron muchísimo de lo que soy hoy como artista”.
¿Cómo llegaste al programa?
“Me embulló mi familia. Básicamente no me interesaba. Si te soy sincero, ni siquiera seguí las ediciones anteriores. Hice las audiciones y quedé entre los ocho representantes de la zona oriental. Ahora reconozco que fue una buena oportunidad, aunque no haya llegado a la gran final”.
No solo brillaste como cantante, sino como compositor…
YALIESKY_04.jpg“Compongo desde hace tiempo. Mis canciones casi ninguna trata del amor a la pareja. Trato de instruirme bastante para abordar distintos temas, no encasillarme en ninguno. Escribo sobre experiencias vividas y leídas.
“Sin embargo, me pasó algo en el programa que fue bueno y malo a la vez, y es que aceptaron tanto mis composiciones que dejaron a un lado mis cualidades vocales. Aclarar que yo no soy un compositor que canta. Soy un cantante que compone”.
Lo mejor del concurso…
“Darme a conocer nacionalmente”.
Lo peor…
“Tuve conjuntivitis, sinusitis, estuve mal del estómago… Lo que te cuento es poco. No fue fácil pararse a cantar con todos esos impedimentos”.
¿Quién crees que ganará de los tres finalistas?
“Debe ganar Anthony”.
Si te llevaras este domingo el Premio de la Popularidad…
“Superagradecido con los holguineros y con la gente que votó por mí”.
¿El show es justo?
“Creo que la vida no es justa”.
Después de Sonando en Cuba…
“Varias propuestas de trabajo con orquestas de primer nivel que posteriormente diré cuando confirme”.
Holguín…
“Estoy loco por volver ver a mi abuela a mi familia y amistades extraño a todos por allá”. / Por Rosana Rivero Ricardo

viernes, 6 de octubre de 2017

Inicia en Holguín Festival de Rock Metal HG


Foto: Juan Pablo Carreras

Con la entrega del Angelote de la Ciudad a la Banda Mephisto, inicia hoy  la XIX edición del Festival Nacional de Rock Metal HG, dedicado al aniversario 20 de esta agrupación de la provincia de Holguín, en el norte oriental de Cuba. Raúl Cardona, organizador principal del evento que auspicia la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio, reconoció en conferencia de prensa la labor de la banda en estas dos décadas.

“Es difícil que un grupo de rock metal llegue a sus 20 años por los múltiples escollos que debe afrontar. Sin embargo, Mephisto lo hizo y con nuevas propuestas como el CD-DVD realizado con la casa disquera Bis Music que contiene su concierto junto a la Orquesta Sinfónica de Holguín  en el Teatro Eddy Suñol, y que fuera la apertura de la XV edición del Metal HG”.

Hasta el próximo ocho de octubre el festival aglutinará a varios grupos que cultivan el género en Cuba como Claim, Spoleta, Complot y Resistenzia, los cuales ofrecerán conciertos cada noche en el Gabinete Caligari. De las presentaciones más esperadas se encuentra la de Mephisto junto a Zeus y Switch este sábado.

Cardona anunció que paralelo a los conciertos se realizarán el evento teórico, encuentro de pensamiento para debatir sobre el rock, y Tattoo-arte, espacio para destruir estereotipos en torno al arte corporal.
El Café del Arte Joven acogerá cada día a las cuatro de la tarde el evento teórico. En su primera jornada este viernes, se presentará el libro Escaleras al Cielo. El Rock en Holguín de los autores Raúl Cardona y Zenobio Hernández. El volumen, publicado por Ediciones La Luz, asume el título del éxito de la banda Let's Zeppelin, Stairway to Heaven, con el cual se bautizó además el primer programa radial que nació en Holguín en 1988. Llenar el vacío acerca del devenir del género en la provincia fue el objetivo de este texto que sienta las bases para el desarrollo de investigaciones similares.

En el espacio de pensamiento se realizará además lectura de narradores y poetas holguineros como Mariela Varona, Irela Casañas y Hugo González, cuya obra gira en torno al mundo del rock. El cierre de estas jornadas estará a cargo de Salvador de la Caridad, promotor del género y creador del Festival de Sonido de la ciudad de Camagüey, quien disertará sobre el desarrollo del movimiento rockero cubanos en la actualidad.

Las jornadas del Tattoo-arte comenzarán en la sede de la AHS, donde tatuadores holguineros intercambiarán técnicas y crearán sus obras.

El “Metal HG” es el segundo evento de música más longevo de la provincia, después del Festival del Son de Mayarí. Cada año es auspiciado por la AHS en la provincia y cuenta con el apoyo de otras instituciones como las direcciones Provincial y Municipal de Cultura, la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, la Agencia Cubana del Rock y Brutal Beatdown Records. / Por Rosana Rivero Ricardo
Foto: Juan Pablo Carreras

martes, 5 de septiembre de 2017

40 años tatuados en la memoria (+ Fotos)



Fotos: Reynaldo Cruz

Todavía laten los recuerdos y pareciera estar allí, soñando el futuro mientras teoremas, integrales y fórmulas, colmaban los once turnos de clases, o en el autoestudio en las noches. Era un inmenso orgullo lucir el monograma distintivo del centro, las chalinas y medias altas.

Quedaron tatuadas en la memoria las jornadas de limpieza de largos pasillos, que tenían que brillar como espejo, el huerto, las” tías” del comedor, el autoservicio, los festivales, las recreaciones, los amores y desamores, amigos, las emulaciones de internado, compañías de ceremonia, los “profes” y la ruedas de casino acapella, el regreso de los pases en las guaguas Girón, la cuartelaría, la convivencia, los coloridos flamboyanes anunciando el fin de curso…

Una gran historia se teje desde hace cuarenta años tras el tránsito de cada generación por este centro y la nostalgia es la misma, como si se heredara a través de códigos comunes para hacer más especial el hecho de haber pertenecido a esta institución educativa.

Quienes fueron estudiantes de la vocacional, luego Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE), hoy Complejo educacional José Martí, así lo reconocen. Lo digo con propiedad, no por aparecer en el registro de graduados del centro, sino por las reminiscencias que tejen los encuentros de diferentes generaciones de egresados y los comentarios en las redes sociales sobre alguna alegoría de la institución.

La vocacional deviene orgullo intrínseco para los holguineros. Quizá porque los mismos estudiantes y profesores apoyaron para concluir su construcción y luego, en el devenir de los años, ha graduado más de 22 mil bachilleres con una sólida formación tanto en conocimientos como en el orden educativo.

Sobre aquellos momentos fundacionales Carlos Tejeda, profesor de Biología comenta: “Se trabajó intensamente para alistar la escuela, inaugurada oficialmente el 4 de septiembre de 1977. Ese día sorprendió la lluvia y nuestro Comandante, invitado de honor, se mantuvo firme. Felicitó a los constructores por la colosal obra. Dijo que los sueños del Apóstol se consolidarían en este centro, que había que vincular el estudio y el trabajo porque todo había que ganarlo con esfuerzo y expresó su deseo de un futuro brillante para los graduados”.

Ana Arango, profesora de la institución afirma: “Muchos de los que hoy somos profesionales en Educación sentimos también a la vocacional como la escuela que nos formó en la disciplina y rigor del trabajo, pues aquí aprendimos a desempeñarnos dentro del sector. Somos un gran colectivo con una tradición, consagración y respeto muy particular y eso lo transmitimos a los nuevos profesores que se incorporan. Razones que permiten alcanzar resultados a lo largo de tantos años”, prosigue la profe, al frente de la subdirección de actividades del centro.

“En los primeros tiempos la escuela asumió las enseñanzas Secundaria básica y preuniversitaria. Luego se convirtió en IPVCE y llegó a tener matrículas de más de 4 mil estudiantes, pues también acogió alumnos de todo Oriente, fundamentalmente de las provincias de Granma y Las Tunas. Ya para la década del ´90 solamente ingresaban los holguineros”, acota Arango.

Varias etapas ha vivido el IPVCE, donde también cohabitó un politécnico, luego la Escuela de Instructores de Arte (EIA) y más reciente devino en Complejo educacional por la confluencia de varias escuelas que ocupan parte de sus instalaciones, como la ESBU, el IPU y la Escuela Pedagógica José Martí.
De cara al aniversario se revitaliza el entorno físico
vocacional1.JPGHace cinco años se iniciaron complejas labores de reparación y mantenimiento en el Instituto, las que se intensificaron en el último periodo con vista a la celebración del aniversario.

El rescate de la cisterna de la escuela con capacidad para un millón 300 mil litros de agua, la instalación de dos turbinas y dos hipocloradores, uno de ellos ubicado en el pozo, sumado a la anterior reparación de la caseta de bombeo, son acciones que facilitan contar con agua potable en todas las áreas de la escuela y garantizan su estabilidad en los horarios de aseo personal.
vocacional4.JPGLa renovación de la carpintería metálica en los docentes de las unidades 1 y 2, y anteriormente en las respectivas residencias y el bloque central, pintura en todas las edificaciones y la colocación de un kilómetro de cerca perimetral de los tres que se requieren, sumadas a las labores de remozamiento de la sala de historia, el alistamiento de 19 laboratorios de Ciencias Exactas e Informática con equipamiento chino y la remodelación estructural de la plaza central con nuevo alumbrado, así como la reparación de los viales y comedores de estudiantes, profesores y el insigne comedor- escuela, forman parte de las labores ejecutadas para mejorar la imagen de la instalación.
vocacionalH5.jpgSignificativa reparación recibió el centro de elaboración, que incluyó cambio de piso y la colocación de nueva carpintería, además cuenta con calderas modernas que permiten mejor cocción de los alimentos y ahorro de combustible feul. Al respecto Martha Gómez, dietista de la vocacional explica: “Las condiciones mejoran y hemos ganado en seguridad e higiene, eso nos motiva a trabajar con mayor calidad, exigencias planteadas por los dirigentes de la FEEM que nos visitan”.
vocacional6.JPG“Hasta la fecha el monto de lo ejecutado asciende a 5,6 millones de pesos. Contamos con brigadas de la escuela, cuentapropistas y de la Empresa de Aseguramiento de la Educación (Epase), además de la colaboración del personal docente, trabajadores y estudiantes”, destaca Fernando Mendoza Batista, director del IPVCE.

“También se favoreció la Escuela pedagógica, pues se dio vitalidad a una nueva unidad para la formación de maestros de Secundaria Básica. Para el próximo año queda otro grupo de acciones que contemplan el gimnasio, teatro, anfiteatro, tabloncillo y se proyecta la adaptación del edificio F para un círculo infantil y un seminternado”, subraya el directivo.

Retomar conceptos fundacionales

“Paralelo a la transformación del entorno se trabaja para rescatar los conceptos fundacionales del centro. Este curso los estudiantes ingresaron por especialidad y se ubicaron en una misma unidad de estudio con el fin de intencionar el trabajo en la formación vocacional y desarrollar los cursos optativos y facultativos, así como su atención en el Centro de entrenamiento de concursos, ubicado en el bloque central”, indica Fernando.

“Pretendemos fortalecer nuestra presencia en las copas y eventos competitivos de conocimientos, consolidar el trabajo de las Sociedades Científicas y del movimiento de monitores, rescatar los festivales deportivos y seguir haciendo historia en la preparación integral de estudiantes de las Ciencias Exactas”, señala Fernando.
Cuando este 4 de septiembre amanezca habrá un monte de banderas rojas, azules y blancas ondeando en las 36 astas frente al bloque central del IPVCE José Martí Pérez. Será el preámbulo para iniciar un nuevo curso escolar y celebrar así, 40 años de trabajo que repican fuerte en el corazón de Holguín. /Por Yanela Ruiz

jueves, 22 de junio de 2017

Inauguran exposición colectiva Manual de Arte para Caníbales


Foto: De la autora

Estudiantes y profesores de segundo año de la Academia Profesional de Artes Plásticas El Alba inauguraron recientemente la exposición colectiva Manual de Arte para Caníbales, en la ciudad de Holguín. Los trabajos artísticos exhibidos en la primera planta del Centro de Arte reflejan el potencial creador de los ocho jóvenes y están inspirados en el libro Manual de Literatura para Caníbales, del escritor español Rafael Rey, con la intención de crear algo nuevo e interesante.
Ronald Guillén, profesor de la Academia, explicó que la muestra es el resultado de los ejercicios de clase de la asignatura Taller Creativo y se basa en los escritos de Tomás Mc Evilley, teórico y crítico de arte que hace una decantación de los 13 posibles contenidos para entender creaciones artísticas, el material, la historia de la obra y los suplementos verbales.
“Lograr esta muestra constituyó un reto. Intentamos sea atractiva para todos los gustos. Hay piezas que son para relajar al espectador visualmente, otras causan tensión de forma conceptual. Además, van de las más formales a las más contemporáneas” expresó Osmani Reyes, estudiante de segundo año de El Alba.
A la cita asistieron artistas de la plástica holguinera como Linet Oquendo y Wiskelmis Rodríguez y entre los títulos de las piezas están GAME OVER y Hazte un selfie.

Foto: Lázaro Willson
Foto: Lázaro Willson
Foto: De la autora
Por Ivet Tejeda Sánchez

 

miércoles, 17 de mayo de 2017

Campismo Popular: 36 años juntos por la naturaleza Imprimir

campismo-silla-de-gibaraH.jpgCon un producto renovado y competitivo el Grupo Empresarial Campismo Popular de Holguín arriba a su Aniversario 36 este 16 de mayo, cuando tiene todo listo para iniciar las reservaciones de los meses de verano para sus instalaciones y las del resto del país desde la Agencia Cubamar.

Las cinco bases y dos instalaciones extrahoteleras de la entidad fueron totalmente mejoradas, previo a la celebración en Holguín, del 2 al 6 de mayo, de la Feria Internacional de Turismo (FitCuba-2017) y el próximo evento internacional de naturaleza Turnat-2017, que del 25 al 30 de Septiembre de 2017 tendrá por sede este territorio del oriente cubano.

Un total de 135 habitaciones cuenta Campismo Popular de Holguín, distribuidas en las unidades Río Cabonico, Villa Cromita, Silla Gibara, El Vaquerito y Playa Blanca, que reabre en un primer momento con 20 capacidades de las 52 disponibles y en la medida que se complete el mobiliario así se unirá el total de plazas.

Esa última base, producto estrella del organismo en la provincia, operará 20 de sus habitaciones en divisa y el resto en moneda nacional. La instalación fue sometida a una reparación capital, que incluyó habitaciones, cocina-restaurante, ranchón y áreas exteriores; así como la instalación de mobiliario, decoración y equipamiento en cabañas y demás locales.

María Teresa Alonso Samé, directora adjunta de la entidad, informó, que al calor de FitCuba-2017 lograron poner en marcha dos paradores Vallado, en Gibara y Holguín-Santiago, en el entronque de Caballería, ambos disponen de confortables locales y una variada oferta de alimentos ligeros.

De igual manera reconoció los resultados económicos alcanzados en los primeros cuatro meses de 2017, con ingresos superiores a los 600 mil pesos para el 139,7 por ciento de cumplimiento del plan, buen comienzo que augura tener un año histórico en la atención a clientes y notable recaudación en ambas monedas. / Por Lourdes Pichs

miércoles, 3 de mayo de 2017

Raúl Paz cantó en Holguín para los “romeros”

raul-paz-romeria.jpgLos más de 200 delegados a las Romerías de Mayo, y amantes de la música en general, corearon este martes en la noche junto al trovador cubano Raúl Paz en el Bosque de los Héroes de Holguín, como preámbulo del desfile inaugural de la mayor cita que organiza la Asociación Hermanos Saíz en Cuba.

Paz -quien tras su regreso a la Isla, luego de haber hecho carrera profesional en Francia, hizo su primer concierto en Gibara-, alegó sentirse “en casa” e interpretó varios temas conocidos de su amplio repertorio entre los que cuentan Mulata, Revolución y Carnaval.

El trovador concluyó la presentación al filo de las dos de la madrugada e invitó a los presentes a su próximo concierto el 13 de mayo en el teatro Comandante Eddy Suñol de la Ciudad de los Parques, como parte de su gira nacional.

Hoy miércoles, la música seguirá siendo una de las grandes protagonistas de la vigésimo cuarta edición del festival de juventudes artísticas, pues la Orquesta Sinfónica de esta provincia nororiental, bajo la dirección de Enrique Saavedra, se unirá en el escenario del Teatro Eddy Suñol a la cantante canadiense Frances D'Amour.

Vale destacar que la fiesta del arte joven propone a los “romeros”, hasta el ocho próximo, compartir con reconocidas figuras del panorama musical cubano, entre ellos la orquesta Havana D´ Primera y los cantautores Eduardo Sosa, Gerardo Alfonso y Tony Ávila / Con información de Radio Angulo

jueves, 27 de abril de 2017

Grupo humorístico Etcétera estrenará espectáculo en Romerías de Mayo


Etcetera-humor.jpg 
El popular grupo humorístico  Etcétera estrenará su espectáculo Manicomio en la Sala Alberto Dávalos del Teatro Eddy Suñol los días 5, 6 y 7 de mayo a las siete de la noche, a propósito de celebrarse en Holguín las Romerías de Mayo.

Eider Pérez, director y actor de la agrupación, anunció que la propuesta tiene como escenario un manicomio donde confluyen varios personajes con diferentes propósitos y se cuentan las historias a través de sus delirios. Una fiesta donde coinciden personajes que creen ser Hilary Clinton, Barack Obama, Ricki Martin, Jenifer López y Donald Trump y un congreso de locos para arreglar problemas comunes de nuestra sociedad son los móviles de la trama a la que se suman otros entes como un volador, un mitómano y una doctora que fue novia de Tom Cruz en el preuniversitario.

La puesta transita desde el absurdo al humor negro y su propósito fundamental es que el público pueda entender que una idea “loca” puede ser la solución a complejas situaciones, según destacó Eider Pérez.
Las Romerías de Mayo, festival de juventudes artísticas y mayor evento organizado por la Asociación Hermanos Saíz en Cuba, se desarrollará del 2 al 8 de mayo. / Rosana Rivero

martes, 18 de abril de 2017

Concierto “de película” con Pablo Milanés en Gibara (+Fotos)

Fotos: Juan Pablo Carreras
 El cantautor cubano Pablo Milanés estrenó musicalmente la Plaza Da Silva en la primera noche del Festival Internacional de Cine de Gibara, que tiene lugar en esta ciudad del 16 al 22 de abril.
pablogibara2.JPG
El trovador dedicó el recital a Humberto Solás, cineasta y creador del Festival del Cine Pobre del cual este evento es continuador. Asimismo consagró el concierto a Jorge Perurgorría, presidente actual del suceso y continuador del sueño de Solás de convertir a Gibara en un pueblo próspero y “de película”.
pablogibara1.JPGPablo compartió temas vinculados con el séptimo arte, pues forman parte de las bandas sonoras de películas cubanas como Páginas del diario de Mauricio y Una novia para David. Canciones antológicas como Yolanda, De qué callada manera y Para vivir interpretó el artista, quien puso además a consideración del público su última producción, Vestida de mar, dedicada a La Habana.
pablogibara4.JPGDurante el transcurso de esa semana de festival subirán a escena los músicos David Blanco, David Torrens, Kelvis Ochoa, entre otros. El cierre musical estará a cargo de Isaac Delgado y su orquesta el próximo sábado en la noche. / Por Rosana Rivero
Fotos: Juan Pablo Carreras

Una Lucía de Solás “en vivo” desde Gibara


Foto: Luis Mario Rodríguez Suñol




Eslinda Núñez lleva muy bien puesto el nombre. La actriz es linda y ni el tiempo ha conseguido cambiarlo. Ese rostro “de película” sumado a sus aptitudes histriónicas, quizá fueron la fórmula del éxito para que Humberto Solás se convenciera de otorgarle uno de los roles protagónicos en el icónico filme Lucía, el cual la catapultó a la fama.
Nuevamente el cine y su admiración por Solás la atraen a Gibara donde es “protagonista” durante el I Festival Internacional de Cine que se “rodará” del 16 al 22 de abril. Ella, ícono de la cinematografía cubana, “actúa en vivo” para los gibareños. Entre una escena y otra concede, sin poses de diva hollywodense, una breve entrevista.
¿Hace cuánto tiempo no venía a Gibara?
“Hace bastante tiempo, como seis años. Me siento muy feliz de estar nuevamente en la ciudad que Humberto nos enseñó a amar y que tantos buenos momentos ha dado al cine cubano. Me ha emocionado mucho ver los cambios, cómo Gibara se ha remozado y los mismos gibareños arreglan sus casas y sus jardines para continuar el sueño hermoso que tuvo Solás con esta ciudad”.
¿Qué influencia tuvo Humberto Solás en su carrera actoral?
“Fue la persona que me abrió las puertas de la actuación y que revolucionó los métodos de dirección cinematográfica. Antes de la película Manuela, el cine cubano era rígido, más literario, los diálogos había que respetarlos mucho.
“Con Solás aprendí que había otras posibilidades dentro del cine, que se podía experimentar más, improvisar más. En la película Lucía, por ejemplo, cuando no estaba de acuerdo con los diálogos que él mismo había escrito, nos pedía que improvisáramos. Él le dio la espontaneidad y la frescura que el séptimo arte necesitaba. Además me regaló momentos extraordinarios y consejos para el trabajo y la vida que aún hoy aplico”.
¿Lucía fue el personaje que marcó su carrera como actriz?
“Es uno de los personajes que ha marcado mi carrera, sin duda. He tenido muchos roles interesantes, pero Lucía fue la película que me dio conocer al público”.
Esta noche le conceden el Premio Lucía por la obra de la vida, ¿qué representa este reconocimiento para Eslinda?
“Es algo muy extraño lo que me está sucediendo. Me siento muy conmovida por la posibilidad de vivir un premio que se llame precisamente Lucía y me parece que es un lindo homenaje a la figura de Humberto Solás”. /  Por Rosana Rivero
Foto: Luis Mario Rodríguez Suñol

jueves, 13 de abril de 2017

Gibara acogerá el Festival Internacional de Cine (+Spot)

Pronto se esfumará la tranquilidad de Gibara; tanto sus calles como su playas se cubrirán de transeúntes con cámaras colgantes, sombreros y gorras, probablemente, porque en ese pueblito de Holguín el viento nunca cesa, y a nadie le gusta despeinarse.

 El Festival Internacional de Cine de Gibara (FIC), a desarrollarse del 16 al 22 de abril próximos, es un evento diseñado para el pueblo gibareño y para todos aquellos interesados en participar. España es, en esta ocasión el país invitado de honor. Descrito por su presidente, el actor y director Jorge Perugorría, como un festival donde todas las artes se reúnen, en la próxima edición se podrá contar con la presencia de varios artistas plásticos nacionales e internacionales.


El FIC Gibara renovado, pero a la vez deudor de la obra del cineasta Humberto Solás, este año entregará por primera vez los premios Lucía. En ese sentido se otorgarán tres Lucía de honor a Eslinda Núñez, Adela Legrá y la familia Solás.

Jorge Perugorría aseguró que en esta edición habrá un espíritu interactivo, donde se presentó un total de 141 obras de distribuidas entre las distintas categorías del concurso. Asimismo, Perugorría resaltó la gran presencia de grupos de teatro y danza y la celebración de un gran cúmulo de nuevas propuestas culturales, en conjunto con la celebración de los 200 años de la ciudad de Gibara.

En las mañanas del evento se prevén una serie de paneles conducidos por el Premio Nacional de Literatura Reinaldo González. Entre los temas a tratar destacan un conversatorio sobre el premio Lucía que entregará este Festival y sobre la obra de Humberto Solás; sobre Cine Español con el director Mariano Barroso; encuentro con Benicio del Toro; conversatorio con Nathalia Bolívar; y un encuentro con los actores Mario Limonta y Mario Balmaseda, por sus 80 años de vida.

Entre las agrupaciones de teatro que participarán resaltan el Teatro Tuyo, los actores René de la Cruz y José Ignacio León con Mi socio Manolo; y Teatro Buen Día con el monólogo Kid Chocolate, esta última con la actuación de Jorge Enríquez Caballero, rescata la imagen de Eligio Sardiñas Montalvo (Kid Chocolate), así como presenta al hombre, sus circunstancias y su ambiente.

En materia musical en las noches gibareñas ocuparán los escenarios artistas como Kelvis Ochoa, David Torrens, Athanai, David Blanco, Havana de Primera y Nube Roja.

Todos los espacios galéricos de Gibara acogerán propuestas visuales como las exposiciones fotográficas Cuba iluminada del español Héctor Garrido, Contrastando espacios del proyecto local Voces del audiovisual, y la colectiva El gigante de la Sierra Maestra. Además, se podrán apreciar la muestra El tercer trazo del inglés Peter Nadin y Entre muros del español Bernardo Aja de Maruri. Todas en espacios como el Museo Municipal, el Museo de Historia Natural, el Gobierno Municipal y la Batería Fernando VII.

Las obras, de autores de España, Colombia, México, Brasil y Cuba, se exhibirán desde la tarde en el cine Jiba y salas de video, además de proyectarse en los espacios alternativos nocturnos “Audiovisuales al aire libre”, en el ranchón El juvenil, y “Pantalla al aire libre”, ubicada en la Plaza Da Silva.

Con la conducción del investigador y escritor Reinaldo González, Premio Nacional de Literatura, se desarrollarán diariamente varias mesas como Los premios “Lucía” y la obra de Humberto Solás, con Eslinda Núñez, Adela Legrá y familiares del cineasta como invitados, además de una muestra de registros fotográficos del rodaje de la cinta homónima de 1968. Todo esto en espacios del Cine Jibá.

Otras sesiones posteriores acogerán el conversatorio Cine español, con Imanol Arias, Victoria Abril y Guillermo Corrales; El actor latinoamericano en el cine hollywoodense, con Benicio del Toro y Jorge Perugorría; El Taguabo de Gibara (Homenaje a Manuel Galbán), con la investigadora Natalia Bolívar como invitada y la proyección del documental Navegando en un pentagrama de Roly Peña; Valores urbanos y patrimoniales de Gibara, con el arquitecto Orlando Inclán; y 30 años de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde acudirá Susana Molina la directora de la EICTV y se presentará el libro Un día feliz, que recoge la conferencia brindada hace un año en la Escuela por Benicio del Toro y el director Fernando León de Aranoa a propósito de la cinta Un día perfecto (2015).
Con información de María Lucía Expósito y Kianay Anandra Pérez

miércoles, 29 de marzo de 2017

FitCuba-2017 una ventana al mundo para Holguín


turismoFit1.jpgCerca de 25 proveedores de la provincia han confirmado su asistencia en la Feria Internacional de Turismo FitCuba- 2017, a celebrarse 3 al 6 de mayo en Holguín, donde expondrán una amplia y variada representación de sus producciones, algunas de ellas preparadas para la ocasión.

Hasta el momento están en el programa Pesca Caribe, la Empresa Pesquera Pescahol, Productos Lácteos, Productora de Alimentos Numa, Cárnica Tradisa, UEB Conservas y Vegetales Turquino, Confruve, Comercializadora Havana Club, Cubaron, TecnoAzúcar, Ember, Frutas Selectas, Labiofam, Servisa, Coracán, Bucanero, Flora y Fauna, Confecciones Textiles Boga, Empresa de Industrias Locales Varias, Trimagen y Caracol.

La totalidad de las entidades ya tienen localizado su espacio en los más de 345 metros cuadrados de área expositiva que se prepara en el Hotel Playa Pesquero, sede principal de la Feria y donde actualmente está en marcha el proceso de contratación entre los participantes y la instalación turística.

Entre los productos nuevos a lanzarse en FitCuba-2017 están el Ron Bariay Añejo 1492 de la Ember; Ron Mulata Añejo 25 años de TecnoAzúcar y CubaRon llevará la novedad del Ron Gibara 1817, en tanto que la Empresa de Productos Lácteos lanzará cuatro variedades de quesos de pasta hilada, y Servisa estará con varios productos semielaborados, dulces finos y variedades de pizzas.

Por su parte, Flora y Fauna estará con los diferentes productos y servicios que comercializan, Confecciones Yamarex presentará mantelería, servilletas, ropa de cocina, camarera y ejecutiva, cortinas entre otras; la empresa de Industrias Locales Varias exhibirá overoles, sayas, cubrecamas y útiles de artesanía, suvenires y Trimagen mostrará actividades que comercializan, material de publicidad, fotografía, videos.

FitCuba- 2017 abre una nueva ventana al mundo a empresas y organismos de la provincia de Holguín, la que será aprovechada con creces, confirmó la Comisión Organizadora del evento, que reunirá en este Polo Turístico a cientos de empresarios, turoperadores, prensa especializada y agentes de viajes de varios países. / Por Lourdes Pichs Rodríguez

martes, 21 de marzo de 2017

Jara y Osmani: Grandes Ganadores de Bailando en Cuba

Jara y Osmani, la pareja ganadora de la primera edición de Bailando en Cuba. Foto: Sitio de la TV Cubana
Los integrantes de la pareja número ocho de Bailando en Cuba, Jara y Osmani, de Santiago de Cuba y Holguín respectivamente, fueron los triunfadores del programa televisivo que durante cada domingo logró generar polémica además de convocar a los seguidores de cada pareja.
Los jóvenes tienen como gran premio una beca en una prestigiosa escuela de danza de Italia, además del trofeo y medalla que los acreditan como ganadores absolutos de esta primera temporada de la competencia de baile.
El teatro Astral, sede del acontecimiento, volvió a lucir espléndido en una noche llena de emociones en las que se conoció que la pareja número doce, integrada por Ángela y Duvel resultó la más popular a la par que la compañía Habana Compás Dance alcanzó la mayor cantidad de votos en esa categoría.
Las parejas siete, Jessica y Carlos, y la diez, Delany y Ranger, recibieron también como premios viajes de entrenamiento, pero de menos tiempo. Aunque creo que las dieciséis parejas sólo con presentarse, ganaron.
En esta última noche, el público pudo conocer a los coreógrafos que entrenaron a cada pareja y vio al principio del show los tres cuadros-fotos, para los tres posibles ganadores, así nadie podría pensar que se conocería el resultado de antemano.
Y por supuesto, de principio a fin, se bailó buena música cubana, sabrosa y sensual, que no es segunda de ninguna cuando de tirar un pasillo se trata.
Si no estoy equivocada la historia de este espacio comenzó justo el 15 de enero, por menos lo que vimos nosotros; su preparación, es obvio, fue mucho antes. Sobre aquella primera emisión escribí: “El equipo de dirección de Sonando en Cuba no se dejó llevar por los altos índices de teleaudiencia y de gusto, sino que sostenidamente se realizó un análisis de los comentarios de los públicos, tanto por encuestas como por lo que escribían en las diferentes web.
No me cansaré de decir que esos resultados no son la verdad absoluta (si esta existe), porque excepcionalmente se han realizado en Cuba estudios de teleaudiencia con todo el rigor que amerita esa acción, no para dar lo que el público quiere, sino para saberlo y brindarle ofertas que contribuyan a elevar su gusto estético. En lugares donde son realizadas por firmas de los más diversos productos, lo que se busca es vender un colchón o una aspirina.
Pero, me desvié del tema: Bailando en Cuba, tire su pasillo está realizado por el mismo equipo que logró que nuestra música sonara. Ese grupo con Manolito Ortega como director y RTV Comercial en la producción, no echó a un lado las experiencias precedentes ni las buenas que fueron mayoritarias, ni las malas, que las hubo. De ahí que este primer programa me haga apostar por su éxito.”
Agregué “Aún no puedo decir que son conductores impecables, habrá que ver cuando empiece el fuego de las presentaciones en vivo, pero por lo menos tienen buena dicción, articulan bien y constituyen un balance racial y de género. Y muy importante: no interactúan con el jurado y no darán opiniones, están como facilitadores entre una escena y otra.” Y ya, finalizada la competencia, opino que la conducción fue el punto débil del programa.
Como afirmé entonces el jurado integrado por “Tres maestros de la danza: Lizt Alfonso, Santiago Alfonso y Susana Pous. Desde su primera aparición demostraron que van a enseñar, pero sobre todo a señalar lo bueno y lo malo. ¿Son infalibles? No, ningún ser humano lo es.”
Ahora, puedo citar lo que han dicho de su difícil tarea al colega José Luis Estrada:
Lizt “Todas las carreras requieren tiempo de preparación, estudio y mucha dedicación y esfuerzo. ¿Tú conoces a algún médico, ingeniero, arquitecto que se forme en tres días? Lo mismo ocurre con el bailarín y con el músico. Fíjate cuántos años estudiamos para hacernos bailarines: comenzamos entre los cinco y los diez años a estudiar, y ya con 15 o 16 muchos están en los escenarios y de ahí a lograr la perfección, que siempre se busca, todavía queda un largo trecho por andar. Así que de fácil aquí no hay nada, todo lo contrario. Pregúntales a los concursantes y verás. Siempre existe la posibilidad de ser injusto, sobre todo porque lo que es justo para unos es injusto para otros, pero sea lo que sea que decidamos, lo haremos con convicción, teniendo la certeza de que en Bailando… todos hemos ganado: los bailarines, el equipo artístico-técnico que hace posible la magia de llevar a escena el programa cada domingo, los jurados, y sobre todo el público que disfruta en sus casas. Todos estamos siendo premiados.”
Mientras Santiago afirmaba “Es muy interesante lo que ha sucedido con Bailando…, que ha tenido la virtud de despertar el interés del público y ha puesto sobre la mesa a la danza, y al pueblo cubano a disfrutarla, a discutir sobre ella, lo cual demuestra que al igual que el deporte, el baile constituye una de nuestras grandes pasiones.”
A su vez Susana confesaba: “Soy una persona que le encanta probar cosas nuevas, y más si están relacionadas con mi profesión. Me parecía un reto muy interesante e importante para alguien como yo, porque significa que se me considera parte del elenco de la danza profesional en Cuba. Y es así, porque mi carrera se ha desarrollado prácticamente en la Isla, adonde vine como bailarina y me convertí en coreógrafa. Bailando… me abría las puertas a nuevos espectadores, a que me conozcan como persona y artista.”
Pienso que el jurado puede sentirse satisfecho con la dirección general de Manolito que junto al equipo consiguió un crecimiento constante de programa a programa por parte de los competidores y, por supuesto, de los coreógrafos que prepararon y se empinaron junto a las parejas.
El polémico Roclan González, se encargó del montaje coreográfico general y de una sección bien hecha y conducida por él sobre la historia de los diversos géneros danzarios, que, así, como al descuido, sembraron una pizca de conocimiento cultural en los televidentes seguidores del “tope”.
A su vez Vladimir Barberán como director de fotografía, supo concebir y transmitir la belleza de la escenografía, el buen colorido y uso de las luces casi siempre; también el maquillaje y vestuario acertado en la mayoría de las oportunidades.
De ahí que, incluso, las personas que critican el concepto de la competencia afirmen que “esta es una propuesta audiovisual extraordinaria para la Televisión Cubana.”
El autor de esa afirmación, el colega Yuris Nórido, comentaba recientemente que “en la competencia misma sí hay puntos para debatir. El primero, el más notable: la indefinición del concepto. ¿Este un concurso de bailes populares… o de “estilizaciones” de los bailes populares? ¿Esta es una competencia para bailarines o para bailadores? ¿Qué se pide primero aquí: el dominio de la tradición o la contundencia técnica?”.
La pareja 12 se llevó el Premio de la Popularidad. Foto: Portal de la TV CubanaEs verdad que una buena parte de los televidentes (que se expresaron en diferentes foros) esperaba un Para bailar del siglo XXI, con aquel esquema. No creo que esa hubiera sido la solución porque en las oportunidades que los bailarines han sido sólo bailadores se nos han perdido delante de las cámaras.
Para hablar de danza, no de puesta televisiva, realicé iguales preguntas a dos expertos de este arte: Noel Bonilla e Ismael Albelo, ambos con suficientes atributos académicos, docentes y como críticos, que me permito citarlos en este resumen:
Bonilla:
-En principio, pudieran no estar errados los foristas; Bailando en Cuba ha tratado de amplificar la noción espectacular del baile y de la danza escénica. Me explico: hace ya mucho tiempo que la danza ha ampliado sus fronteras, ha dejado de ser una “manifestación teatral” diferenciada para convertirse en acontecimiento, propio de otra sensibilidad discursiva espectacular (y social). Si bien de ella no escapará el dominio y reinvención del paso, del ritmo, del fraseo musical-danzario, del relacionamiento entre sus practicantes, etc.; ahora serán otros los dispositivos puestos en juego. No olvidemos que en Cuba (aunque podemos encontrar analogías en otros cardinales), en lo referido a la práctica social del baile (práctica que, por demás, ha venido en desuso, por razones varias); desde la irrupción de la timba, la noción de “pareja de baile” se fractura, ahora importará estar de cara frontal a la orquesta (a sus cantantes que guían, conminan, “imponen”, el modo de seguir el ritmo musical, lo que dice la letra –de donde emergen gestualidades, códigos corporales, fraseos coreográficos), por lo general la bailadora delante del bailador y ambos, frontales a la tarima donde posa la orquesta. Todos, los unos y los otros, en una suerte de corpografía grupal, ni la combinación de pasos ni la evolución de la danza en un sentido progresivo de sus traslaciones espaciales, interconexiones, son requisitos; basta el disfrute “estilo concierto”. Este hecho ha provocado inclusive, otra manera musical de concebir la interpretación y proyección escénica de los cantantes, las improvisaciones de los instrumentistas, la prolongación del trabajo de vientos, metales y percusión, etc., elemento que ha condicionado una manera de bailar distinta. Ya no estamos en los tiempos de las “parejas de baile” a la vieja y rica usanza de esta práctica social-cultural cubana.
-Hoy por hoy se nos deja ver que Bailando en Cuba se presenta como un espectáculo donde el baile es un dispositivo (en mi visión, el principal) solo que se valida en su complicidad (intervención, dependencia, interconexión…) con esos otros niveles o planos que el televidente identifica más con “lo coreográfico”. Vestuario, calzado, aditamentos, objetos y escenografías, están en función del baile. Ah, es cierto que en no pocas propuestas el sentido del baile (ritmo, pasos básicos, etc.) se ha subsumido al interés de algún coreógrafo para privilegiar esos planos o niveles; esto es evidente y, creo que es ahí donde los foristas pudieran sustentar su queja. Pero, al mismo tiempo, insisto, ya no es tan posible pensar el baile desde lo restricto de su proto-forma originaria, aun cuando grandes saltos, exigentes cargadas o vestuarios ampulosos, pudieran estar más cerca de un escenario “teatral” que desborda los límites (¿los habrá en verdad?) de los escasos espacios que aún existen en La Habana, en Cuba, para la práctica y disfrute del baile social.
Albelo:
Bailando en Cuba es un ¨reality show”, donde profesionales y aficionados (categoría que no se precisan en el espectáculo) son sometidos por coreógrafos profesionales a exigencias que muchas veces rebasan los elementos distintivos del baile popular cubano y se acercan más a la danza espectacular, léase cabaret, folklórico, contemporáneo… y hasta ballet!!!. Claro, que lo que sobresale son los alardes coreográficos y la mayor o menor destreza de los ¨concursantes¨, estén más o menos preparados para esos pasos… y riesgos.
¿Cree que hoy funcionaría un espectáculo como para bailar? ¿por qué?
Bonilla:
Como casi todos los televidentes, yo también tengo mis preferencias por algunos de los programas temáticos que ha dirigido Bailando en Cuba. Creo que los dedicados a la rumba o al cine musical, son ejemplares. Disfruté mucho el concebido en homenaje al mítico Para bailar, pero al mismo tiempo creo que pensar en un “Para bailar” desde el canon que lo estructuró en la década del ochenta, hoy carece de sentido. El espectáculo (teatral, social, vivendi, institucional, etc.) ha cambiado, ha mutado.
Quienes tuvimos la vivencia seductora del fiel televidente en los tiempos de Para bailar, recordaremos aun borroso en el tiempo, nuestro voto y seguimiento por alguna pareja, por el modo de bailar, por los riesgos y apuestas; recordaremos como nos parecía “raro, extraño”, cuando Rebeca Martínez y su partenaire Miguel Ángel, lanzaban una pierna, giraban o realizaban alguna variación acrobática, elementos que no eran como muy “legales” en nuestro modo de entender la danza de los bailadores…Hoy, tras su pregunta, pienso que desde ahí pudiera estar la génesis de un show como es hoy Bailando en Cuba. Tampoco podemos olvidar que nuestra mirada hacia la danza en la televisión se fue haciendo, anchando, amplificando, desde aquellos cuerpos de baile que acompañaban a Rafaela Carrá o el Ballet de la Televisión Alemana, por solo traer don ejemplos también ejemplares.
No creo que un programa como Para bailar, pudiera replicarse hoy desde aquella gracia “ingenua” ochentera; ya somos espectadores “perversos”, avisados, interconectados, activados desde otros dispositivos de lectura, de emancipación y de criterios.
Tal vez si me preguntara por la valencia hoy de un espacio como Aprendiendo a bailar (que tantos seguidores tenía) yo le diría que sí. Bailando en Cuba, nos ha devuelto ya sea desde la cita, el intertexto, la recuperación de la memoria y desde el desempolvo del olvido, muchos bailes, reservorios vivos, practicantes y zonas solapadas que aún vertebran esa fina línea que nos atraviesa como nación, como cultura y que tenemos que defender con garras y dientes.
Albelo:
Cuando miremos para atrás debe ser para superar el pasado y aprender de él. No creo que la formación civil actual de la juventud promedio cubana pueda siquiera semejar la de los años de ¨Para bailar¨, que se hizo precisamente dentro de las actividades en espera de un festival mundial de la juventud y los estudiantes en La Habana. Por otra parte, la juventud actual baila reguetón, tec-tonik, casino… y cosas indefinibles, y hacer que vuelvan al danzón, el mambo y el cha-cha-cha sería ir hacia atrás en el ya escaso desarrollo del baile popular cubano. Hoy día no se baila la contradanza ni el minuet ni el rigodón, como tampoco el twist o el rock´n roll, en el baile popular debe surgir algo nuevo… y mejor. Con una misión más definida, Bailando en Cuba puede ser un medio para desarrollar el baile popular de pareja.
He escuchado a algunas personas decir que Bailando en Cuba perjudica el baile cubano ¿que respondería a esas afirmaciones?
Bonilla:
No lo creo. Como usted yo también lo he escuchado e incluso, de voces supuestamente “autorizadas”; pero es que solo una tradición puede tener valía en la medida que dialogue de manera operativa con su praxis contemporánea. Quien quiera ver nuestros bailes campesinos, quien quiera ver el danzón o el irreverente complejo de la rumba, desde la quietud de su historia (en tanto perpetuidad de hechos pasados), sencillamente está detenido, invivido, muerto. Bailando en Cuba, nos ha devuelto sonoridades que estaban ocultas, nos ha traído a la contemporaneidad bailes desde otras nociones en su práctica danzaria. Me atrevería a pensar que, hacia un futuro (quiérase que inaplazable y mañanero) en nuestras prácticas dancísticas sociales, regresarán sonoridades cubanas que siendo de ayer, se nos enunciaran desde modos de bailar, danzar, accionar, más contemporáneas. No hay otro modo: ya no es posible aplicar las nociones tradicionales del “ser en danza” a sus modos contemporáneos de manifestarse, sino que hay que centrarse en una visión (que sin dejar de ser crítica, cuestionadora, revisora, interpelante) generosa, plural, mutante y transformada que pueda arrojar luz con la que quizá sea la característica más sorprendente de la danza en la actualidad: todo es posible.
Albelo:
No lo creo exactamente así. Yo creo que el objetivo final del espacio -amén de su comercialización pura- puede ser reeditar la pérdida costumbre de tener parejas de baile como antaño contábamos con elegantes profesionales como Juliett y Sandor, Lucerito y Toledano, más populares como Sonia Calero y Roberto Rodríguez, Gladys y Antonio, Tania y Ervitti, y francamente rumberos totales como Ana Gloria y Rolando o casineros como Rosendo y Caruca. Con esa premisa este programa -en mi opinión- sería válido. En cuanto a perjuicio, creo que estas coreografías para aficionados-profesionales-no-determinados pudieran generar algunos pasos acrobáticos, pero copiables y que se introduzcan en los futuros bailes populares cubanos… si es que algún día rebasamos el casino o el mozambique.
¿Podría hablar de las virtudes y defectos de ese programa en relación con el reconocimiento de la danza en Cuba?
Bonilla:
Bailando en Cuba, nos ha aportado claridades: aun cuando en el imaginario popular se abusa del decir “Cuba es un pueblo que baila”,hemos advertido del olvido de muchos ritmos y bailes cubanos, del desconocimiento de figuras, momentos circunstanciales y espacios físicos que lo hicieron singular,ha mostrado que la danza, como la vida, transita, muta, toma y deja, avanza y se sacude,del arrojo de muchos jóvenes que sin una formación especializada, han retado las dinámicas de la enseñanza y la práctica profesional de la danza en Cuba de la velocidad transformativa de la tecnología televisual que, también, reta los dispositivos y comodatos de la creación en la danza cubana toda.
Albelo:
Todo lo que tenga que ver con la danza como protagonista me parece un logro… aunque a la larga pueda ser un fiasco. La danza, en el decir de Doris Humphrey, es ¨la bella durmiente de las artes¨ y, como está tan cerca del ser humano, nunca se le considera en su real dimensión. Los competidores y los que aspiraron y no fueron escogidos pueden haber conocido nuevas formas de moverse y extenderlas a sus participaciones en las discotecas o fiestas o en la calle G o la piragua, eso se verá en el futuro y sería muy revitalizador de nuestro baile popular. Repito, si la misión fuera clara, se sabría qué pretende el programa con la danza, entonces los bailadores sabrían que eso es como el ballroom internacional… y quien sabe si imponemos un nuevo estilo de baile de salón en el mundo!!! Como show televisivo me parece una buena realización en general para reavivar los aburridísimos fines de semana en la televisión nacional, salvo que como se prioriza la realización televisual, se sacrifica la danza en sí misma, y mientras los bailadores se esfuerzan con las cargadas y las vueltas, el swicherman está ponchando al trompetista de la orquesta o al público o al jurado, cosa casi unánime en la televisión cuando de danza se trata.”
También, como al descuido, por Bailando… han pasado figuras cimeras de nuestra cultura: Omara Portuondo, Enrique Pineda Barnet, Aurora Bosch, Adalberto Álvarez, que incluso tocó con su orquesta, en vivo, para los competidores en el sagrado santuario de los bailadores de La Tropical. Allí lo hicieron también Los Van Van y Alexander Abreu y Habana de Primera.
A ello se añade que ver a los jóvenes desfilar el 28 de enero con una antorcha, visitar la escuela Solidaridad de Panamá, donde participaron en un cumpleaños de de esos niños diferentes, hablar del SIDA, del uso del Condón, de la depresión, contar historias de vida que habla del origen casi hasta marginal de algunos competidores y llevarlos, por ejemplo, al centro de biotecnología, donde Rudy Mora prepara una serie sobre el difícil mundo de los científicos, o al ballet y saludar a Alicia Alonso, me hacen afirmar que la apuesta que hice en mi primer comentario estuvo bien.
Una vez más RTV Comercial, empresa de la televisión cubana, logró un producto que despertó el debate entre los públicos y que transmitió, (al descuido, repito), como se debe hacer, mensajes de los valores éticos que queremos ver florecer en nuestro país. El anuncio de la serie de Rudy me quitó la primicia, pero les comento: los sábados cuando termine La otra guerra, llegará Somos familia, (también de RTV) otro programa de participación y… ya les contaré.
(Tomado del Portal de la Tv)

viernes, 17 de febrero de 2017

Suceso Cultural del 2016 en Holguín: Festival de Cine Pobre de Gibara gana el premio


 La duodécima edición del Festival Internacional del Cine Pobre, de Gibara, memorable por el resurgir del certamen apegado al legado de su fundador, el cineasta cubano Humberto Solás, recibió el Premio Suceso Cultural del año 2016 en Holguín.

Por quinta ocasión fue entregado el Premio del Público que, con más de 7 mil votos emitidos por espectadores holguineros y de varios países, esta vez recayó en la quinta edición del Festival Nacional de Música Electrónica Stéreo G, también celebrado en Gibara.

El espectáculo de premiaciones, efectuado en el Teatro Eddy Suñol, contó con las actuaciones de la agrupación Golden Voices, los solistas Lucrecia Marín y Nadiel Mejías, y el Teatro Lírico Rodrigo Prats.
El jurado, compuesto por profesionales de los medios de prensa del territorio, al valorar la calidad y repercusión social de los acontecimientos, sumó a la lista de nominaciones la publicación del libro Fidel, como una espada reluciente, de los periodistas María Julia Guerra y Rubén Rodríguez, presentado en Birán, en homenaje al cumpleaños 90 del líder de la Revolución Cubana.

El premio al Suceso Cultural del año, otorgado por la Dirección Provincial de Cultura por intermedio del Centro de Comunicación Cultural La Luz, y el círculo especializado de la prensa cultural de la Unión de Periodistas de Cuba en el territorio, se entrega anualmente al acontecimiento o artista que por su magnitud y calidad resultan merecedores de esa distinción, estimulando al arte, en sus diversas manifestaciones.
Con información de ACN

miércoles, 25 de enero de 2017

Presente Universidad de Holguín en Pedagogía 2017

Amplia representación tendrá la Universidad de Holguín en el XV evento Internacional Pedagogía 2017, por celebrarse del 30 de enero al 3 de febrero en el Palacio de las Convenciones de la capital habanera, dedicado en esta ocasión al Comandante.

El 30 por ciento de la delegación holguinera, la tercera más numerosa del país, está compuesta por expertos docentes y estudiantes de las Ciencias Pedagógicas de esta Institución y Centros Universitarios Municipales, quienes asistirán a la magna cita con el propósito de socializar sus aportes e intercambiar experiencias pedagógicas en la búsqueda de soluciones a los problemas en la práctica socioeducativa, atemperadas a las realidades. De este modo se trata de continuar perfeccionando los sistemas para elevar la calidad de la Educación a la luz de la inclusión y la equidad en correspondencia con el presupuesto martiano “Con todos y para el bien de todos”.


Las investigaciones responden a diez de las líneas temáticas convocadas por el Congreso, entre las que destacan las relacionadas con formación inicial del profesional de la Educación, gestión de procesos universitarios, labor educativa con familias en situación de riesgo social, el pensamiento de Fidel Castro en la formación de la cultura política del profesional de las carreras pedagógicas y la introducción y generalización de resultados científicos.

El evento contará con nueve simposios, foros y cursos pre-eventos, en los que están implicados prestigiosos doctores de la Academia holguinera.

El Dr.C Jorge Laguna, rememoró la historia de Pedagogía, que tuvo su primera edición en el año 1986 y que volvió a ver la luz cuatro años después. Desde entonces se realiza cada dos años. / Por Yanela Ruiz González

jueves, 12 de enero de 2017

El año bisiesto desde el ángulo de una foto


Fotos: Heidi Calderón
Fotos: Heidi Calderón
Sostiene su “arma” en posición de disparo. Calcula ángulos y distancias. Fija en la mira su objetivo. Controla la respiración antes de iniciar la ráfaga fotográfica. Por 16 años este ha sido el modus operandi de Juan Pablo Carreras Vidal, experto cazador de imágenes quien labora como foto-reportero en la Agencia Cubana de Noticias (ACN). Los últimos días del 2016 y la oportuna invitación de la Casa de Iberoamérica fueron sus “musas” para la inauguración de la muestra “Año bisiesto” en este centro cultural en la noche del 16 de diciembre. La exposición aúna 16 fotografías, incluida la del cartel promocional, donde el gráfico resume su trabajo de un año.
expo-jp-02.jpg
“Lo acontecido en los últimos tiempos ya marcó la cronología de la Historia de Cuba y mi trabajo trata de afrontar estos hechos desde la objetividad que exige el ejercicio del periodismo”, acotó Carreras.
El conocimiento de las leyes clásicas de la fotografía como la regla de los tercios que se reitera por toda la muestra, sumado a un acucioso ojo periodístico que le indica dónde y cuándo presionar el obturador dan como resultado instantáneas de indudable valor artístico.
El denominador común de las imágenes es la presencia del factor humano, indispensable en el fotoperiodismo. La diversidad radica en los temas abordados por Carreras, impuestos por la inmediatez de la noticia. El paso devastador del Huracán Matthew por Guantánamo y la confianza de su gente en la Revolución, el recorrido de la caravana con las cenizas de Fidel por Holguín y el sentimiento de tristeza y agradecimiento en el rostro de este pueblo están reflejados en la muestra.
“Año bisiesto” estará abierto al público hasta el próximo enero. / Por Rosana Rivero Ricardo /Fotos: Heidi Calderón

Postales de Guatemala

Fotos: Juan Pablo Carreras Vidal

Al poblado de Guatemala, ubicado en la zona nororiental del municipio de Mayarí, en la provincia de Holguín, todavía muchos lo llaman Preston, nombre del central azucarero que le dio origen como batey en la primera década del siglo XX. Guatemala es popular por las particularidades de su arquitectura original, sobreviviente del tiempo y el embate de ciclones, importada desde los Estados Unidos por la United Fruit Sugar Company, transnacional norteamericana asentada en esta región de Cuba.
guatemala3.jpgEn la composición del conjunto urbano, declarado zona de protección, se destaca la convivencia de distintos arquetipos de épocas diferentes que, en opinión del investigador José Vega Suñol, está considerado el patrimonio habitacional de origen norteamericano mejor conservado en la región.
Las viviendas, construidas en barriadas segregadas de los barrios obreros, fueron edificadas para ser habitadas por el personal norteamericano y conservaban el esquema de las edificaciones domésticas de la clase media de las zonas rurales de los Estados Unidos de América.
Predominan en ellas las paredes de madera machihembrada de doble fondo, techos a dos y cuatro aguas combinados con tejas francesas, zinc o placas que descansan sobre alfajías de madera, así como el cuerpo de la vivienda, erigido sobre pilotes, favorece la ventilación y evita la humedad.
guatemala5.jpgEste es un pueblo con nombre de nación que mira hacia las aguas de la Bahía de Nipe, y sus pobladores son ciudadanos orgullosos de un legado arquitectónico que tratan de conservar como postales vívidas.


guatemala6.jpgguatemala7.jpgguatemala8.jpgguatemala10.jpgguatemala11.jpgguatemala12.jpgguatemala13.jpgguatemala14.jpgguatemala15.jpgguatemala16.jpgguatemala17.jpgguatemala18.jpgguatemala2.jpgguatemala9.jpg